miércoles, 7 de noviembre de 2018

SAN PABLO

San Pablo es una de las trece provincias del departamento de Cajamarca, ubicada en el suroeste con una extensión de 671.69 Km2.Su capital es la cuidad del mismo nombre y se encuentra a 2365 m.s.n.m. Está ubicada en la cuenca alta del río Jequetepeque. Conformada por cuatro distritos los cuales son: San Pablo, San Bernandino, San Luis, Tumbadén.


MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES
Relieve: Topografía muy accidentada. Más del 85 % del territorio son pendientes fuentes, lo que constituye una seria limitación para la mecanización agrícola y el desarrollo vial.
Clima: Existen seis tipos de climas en función a las altitudes, precipitaciones, temperatura y humedad. Hay desde zonas secas y semicálidas hasta húmedas y semifrígidas.

Hidrografía: San Pablo forma parte de la cuenca alta del río Jequetepeque y abarca la subcuenca del río Yaminchad y parte de las subcuencas de los ríos Chetillano y Puclush. En toda la provincia se observa problemas de erosión hídrica y de sedimentación fluvial.

LUGARES TURÍSTICOS

El Complejo Arqueológico de Kuntur Wasi: Que es un centro ceremonial prehispánico que habría pasado por diferentes modificaciones y ocupaciones, siendo la más antigua la datada en 1100 a.C. La ocupación más antigua se les está atribuida a los Cupisnique durante los siglos VIII al II antes de nuestra era, y donde posiblemente se realizaron rituales funerarios.
Ventanillas de Tumbadén: Se trata de construcciones, en específico hornacinas, de carácter funerario. Estas presentan una profundidad de 80 cm. En la actualidad el área donde se localizan se ha vuelto, por su ubicación, una zona ideal como mirador.
Ventanillas de Cuzcudén: En el distrito de San Pablo, creadas con fines funerarios en la cavidad rocosa. Otras ventanillas de este distrito son las de Cerro Blanco, con los mismos fines que la anterior.
Balconcillos de CallancasQue en la actualidad es un mirador desde el cual se puede contemplar el esplendor de los caseríos circundantes. En el sitio se pueden ver también casas antiguas construidas en los peñascos y comunicadas por caminos tallados.
Cataratas de Chorro Blanco: Cuyo mayor esplendor se ve en la época de lluvias cuando las aguas se precipitan desde Pozo Seco. Otra catarata de San Pablo es: la catarata el Cochinito.


COSTUMBRES
San Pablo también es importante por las festividades que presenta, siendo la más importante aquella que se realiza el 24 de Junio en homenaje a su Santo Patrón San Juan Bautista, evento que reúne a toda la población quien llena de fervor sigue los recorridos procesionales. Otras fiestas celebradas con gran entusiasmo en San Pablo son Los Carnavales, donde salen comparsas en donde el colorido de los trajes típicos y el ánimo de la gente resultan tractivos e impresionantes; Además de la Fiesta de Aniversario de San Pablo y la celebración en honor al Señor de los Milagros.

PLATOS TÍPICOS
 La gastronomía cajamarquina y sus platos típicos son uno de las más variados y sabrosos de la culinaria andina. Se caracteriza por utilizar ingredientes nativos, como el cuy, el ají, el choclo, el paico y los tubérculos andinos, y otros que llegaron después de la Conquista, como el cerdo, el cordero, el cabrito y las aves de corral, todos ellos sometidos a un cuidadoso proceso de elaboración en el que se les confiere la sazón y el colorido locales. Siendo Cajamarca un departamento a las puertas de la gran Cuenca Amazónica, a la cual se vincula por medio del Marañón, también se han incorporado a su acervo gastronómico especialmente en las provincias de Jaén, San Ignacio, San Marcos y Cutervo algunos ingredientes propios de esa vasta región, como el plátano verde, el palmito y las carnes de monte.




JAEN

Límites


En Jaén es posible disfrutar de ambientes naturales, engullir frutos silvestres, merodear por los bosques de bambú o de neblina, hasta la oportunidad de apreciar las piscigranjas, paisajes agrícolas. Para los amantes de la naturaleza, tenemos el Jardín Botánico, ubicado a cuatro km del sur de la ciudad, almacena aproximadamente unas 520 especies de plantas como arbustos, hierbas, árboles. Y además un invernadero para aquellas plantas que no requieran de luz solar, donde hay cerca de 300 especies de plantas en las que destacan la orquídeas, helechos,  y encontrar gran variedad  de flora y fauna.

Para los amantes de la cultura, tenemos a solo dos km del centro de la ciudad, al museo regional Hermógenes Mejia Solf, que expone muestras de antropología, paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología de la región. También están las huacas Montegrande y San Isidro, que hace unos años estuvieron entre las investigaciones más importantes del mundo, donde encontraremos pirámides y cámaras subterráneas que datan de hace unos cuatro mil años.


Rutas del café
Como medida para fortalecer y consolidar los proyectos comunales que pondrán a Jaén en el ojo del Perú y el mundo, también encontramos actividades como la Ruta del Café, donde todos los interesados podremos hacer turismo rural comunitario, una de las nuevas medidas turísticas para preservar el medioambiente y conocer de cerca lo que hacen nuestros agricultores.En este recorrido se conocerán los derivados del café, diversas artesanías, gastronomía y la agricultura. Esto constituye un recorrido en donde se muestra un conglomerado de recursos turísticos, de carácter natural y cultural en donde se articulan las experiencias de turismo rural comunitario, como las siguientes:


  • BEBIDAS DE JAÉN:

    • Chicha de Jora.
    •  Aguardiente.
    • Anisado.
    • Gloriado.
    • Rompope















    GASTRONOMÍA DE JAÉN:

    • tacacho con cecina
    • patacones
    • pucones a la braza
    • caldo verde de paico 
    • shurumbo.



    CREENCIAS Y TRADICIONES  DE JAÉN


    vCanto de la gallina. Trae desgracias en casa.
    vColocar toldo negro en puerta de vivienda. Anuncia fallecimiento de un vecino.
    vArrastrar las alas la gallina. Lloverá.
    vEl canto del fin fin. Anuncia la muerte de un ser querido.
    vEl quejido de cuyes. Anuncia enfermedad en casa.
    vTropezarse al salir de casa. El día será malo.
    vSoñar cuyes. Se producirán chismes.
    vSoñar ratones. Sucederá robo en casa.


HUALGAYOC

Hualgayoc es una provincia que se encuentra localizada en el departamento y región de Cajamarca. Esta provincia tiene una extensión territorial de 785.46 Km2; comprende a tres distritos, y tiene a la ciudad de Bambamarca como su capital. Inicialmente, durante la República, fue conocida como Villa de San Carlos de Bambamarca, posteriormente, el 10 de mayo de 1950, cambia su nombre de Bambamarca a Hualgayoc, presentando la cualidad de provincia.
Esta provincia tuvo, en su época prehispánica, asentamiento de las culturas quechua y aymara con gran influencia de los grupos culturales Wari, Chavín, Mochica  y Caxamarca. La cultura más importante del territorio fue la conocida como Q´orimarcas que, en la expansión incaica, pasó a formar parte del Imperio liderado por Pachacútec. 
TURISMO
Ventanillas La Colpa: Son construcciones funerarias que se encuentran excavadas en las laderas de los cerros. Estas pueden presentarse simples o con galerías en el interior que permiten la conexión entre tumbas.
Bosques de Piedras el Timbo:  Se encuentra en el distrito de Bambamarca. Este es el más extenso en su categoría dentro de Cajamarca. Aquel presenta diferentes formas que sorprenden al ojo del espectador. El ingreso al lugar es libre y se encuentra disponible para la vista en las mañanas y tardes.
Grutas de Atoshaico: O “Grutas de Zorro cansado”. A estas se llega tras un recorrido en auto de una hora. Estas presentan diferentes pasajes secretos en los cuales se encuentran formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Perfil de Cristo:Se encuentra en el distrito de Bambamarca, en el cerro Isquioc. Donde se observa, en las formaciones rocosas, el perfil del Salvador.  
Entre otros atractivos de la provincia, podemos mencionar a: Baños termales como los de Cumbe-Chontabamba y los de Piñipata en Bambamarca; lagunas como Aurora y Campos en Chungur, Pinguyo y Yanacocha, en Hualgayoc; Grutas como Negro Pampa y Atoshaico, y demás.




PLATOS TÍPICOS


Caldo verde con quesillo

Chicharrón con mote

 Cuy con papa

Caldo de mondongo

COSTUMBRES

Capital Septiembre 09 Virgen del Carmen 
Capital Variable Semana Santa 
Centros Mineros Mayo 1° Día del Proletariado 

 Sus fiestas religiosas, en especial las patronales, son objeto de un 
programa muy amplio, que comprende las novenas, las misas, los albazos, quema de juegos artificiales ( muy vistosos y artísticamente elaborados por los pirotécnicos locales), corridas de toros e  deintesificación las transacciones comerciales los días centrales.
Dichas fiestas son objeto de la visita de las amplias masas de residentes en otras localidades, quienes no solamente llevan la alegría a sus familiares, sino también su dinero y entusiasmo. 

Particular fuerza de voluntad y fortaleza física demuestran los denominados “Doce Apóstoles”, que las noches de jueves y viernes Santo, desafiando el lacerante frío, descalzos y vestidos de blanco, recorren las heladas calles de la ciudad de Hualgayoc.





SANTACRUZ

La Provincia de Santa Cruz es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el norte central del Perú.
Superficie1,418 km²
Distritos11
Ubigeo: 0613
AlcaldeHelmer Villoslada Montero; (2015-2018)




LUGARES TURÍSTICOS
Zona Reservada de Chancaybaños - Considerada como tal desde el año 1996 bajo la meta de ser una zona en la cual se protejan especies de flora y fauna además de diferentes ecosistemas de amenazas latentes. Esta también es importante porque en él se encuentran afloramientos de aguas termales.


Grutas de Ushcopishgo – Que se localiza en el distrito de Ninabamba. En estas también se encuentran las cuevas de Ushcopishgo, que presentan un impresionante tamaño y a través de las cuales recorre de forma subterránea el río Quilcate.
Pinturas rupestres de Poro Poro – Se encuentran en el distrito de Catache. Se caracterizan por ser pinturas polícromas, en ella se distinguen figuras antropomorfas en las rocas del cerro El Calvario.

Restos Arqueológicos de Poro Poro – Una ciudadela descubierta por el arqueólogo Walter Alva en 1978. En esta se reconoce un estilo pre-Chavín y presenta una antigüedad de 3 500 años.


 

TRADICIONES Y COSTUMBRES
La principal Celebración que se realiza en Santa Cruz es la que se dedica al Señor del Costado cada 24 de Setiembre al 4 de Octubre y en la cual se realizan recorridos procesionales además de imponentes eventos culturales entre los que se reconocen conciertos y danzas tradicionales. Otras fechas importantes de Santa Cruz son la Feria de San Agustí que se celebra entre los días 28 y 29 de Setiembre y en la que se presentan actividades culturales además de una feria comercial. Asimismo la Fiesta de la Virgen del Arco cada 28 de Diciembre.

 



Paleontológico - Piedra Chamana: declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación, es la zona más grande y con mayor cantidad de fósiles vegetales en el Perú, se destaca el Árbol fosilizado en el sitio Piedra Chamana.


PLATOS TÍPICOS



Cuy frito
Ingredientes:
  • 2 cuyes.
  • Papas.
  • Ají colorado.
  • Ajos.
  • Comino y pimienta.
  • Achiote.
  • Perejil.
  • Huevos.
  • Aceitunas.
  • Sal al gusto.
Preparación:
Se sancochan los cuyes trozados en seis partes en abundante agua con sal. Aparte se prepara una salsa con ají colorado molido, ajos, comino, pimienta, achiote y sal. Se colocan los cuyes y la salsa en una olla, de preferencia de barro, y se le añaden las papas cortadas. Se lleva al fuego hasta que las papas estén cocidas. Se sirven los cuyes en una fuente adornada con los huevos duros, las aceitunas y el perejil picado.

Humitas de choclo
Ingredientes:
  • 6 choclos tiernos.
  • 300 gramos de queso mantecoso.
  • 2 cucharadas de mantequilla.
  • 1 cucharada de ajo molido.
  • 3 yemas de huevo.
  • Pancas de choclo para envolver.
Preparación:
Rallar los choclos. Freír en la mantequilla el ajo. Agregar el choclo y revolver. Incorporar las yemas y la mitad del queso rallado y seguir mezclando.
Poner un poco de la masa en una panca previamente suavizada en agua hirviendo, y colocar dentro de ella un trozo de queso. Envolver en otra panca y atar.
En el fondo de una olla, colocar las corontas y un poco de pancas. Agregar agua, que cubra las corontas y colocar sobre ese asiento las humitas paradas. Cubrir con el resto de pancas y dejar que se cuezan durante algo más de media hora.

Manjar blanco
Es el postre preferido en la mesa cajamarquina. En un recipiente se coloca unos 6 litros de leche bien cremosa, 2 kilos de azúcar blanca, una astilla de canela, y una cucharada de chuño. Se hace hervir hasta que queda a punto. Una vez que ha tomado consistencia se deja enfriar.