San Pablo es una de las trece provincias del departamento de Cajamarca, ubicada en el suroeste con una extensión de 671.69 Km2.Su capital es la cuidad del mismo nombre y se encuentra a 2365 m.s.n.m. Está ubicada en la cuenca alta del río Jequetepeque. Conformada por cuatro distritos los cuales son: San Pablo, San Bernandino, San Luis, Tumbadén.
Relieve: Topografía muy accidentada. Más del 85 % del territorio son pendientes fuentes, lo que constituye una seria limitación para la mecanización agrícola y el desarrollo vial.
Clima: Existen seis tipos de climas en función a las altitudes, precipitaciones, temperatura y humedad. Hay desde zonas secas y semicálidas hasta húmedas y semifrígidas.
Hidrografía: San Pablo forma parte de la cuenca alta del río Jequetepeque y abarca la subcuenca del río Yaminchad y parte de las subcuencas de los ríos Chetillano y Puclush. En toda la provincia se observa problemas de erosión hídrica y de sedimentación fluvial.
LUGARES TURÍSTICOS
El Complejo Arqueológico de Kuntur Wasi: Que es un centro ceremonial prehispánico que habría pasado por diferentes modificaciones y ocupaciones, siendo la más antigua la datada en 1100 a.C. La ocupación más antigua se les está atribuida a los Cupisnique durante los siglos VIII al II antes de nuestra era, y donde posiblemente se realizaron rituales funerarios.
Ventanillas de Tumbadén: Se trata de construcciones, en específico hornacinas, de carácter funerario. Estas presentan una profundidad de 80 cm. En la actualidad el área donde se localizan se ha vuelto, por su ubicación, una zona ideal como mirador.
Ventanillas de Cuzcudén: En el distrito de San Pablo, creadas con fines funerarios en la cavidad rocosa. Otras ventanillas de este distrito son las de Cerro Blanco, con los mismos fines que la anterior.
Balconcillos de Callancas: Que en la actualidad es un mirador desde el cual se puede contemplar el esplendor de los caseríos circundantes. En el sitio se pueden ver también casas antiguas construidas en los peñascos y comunicadas por caminos tallados.
Cataratas de Chorro Blanco: Cuyo mayor esplendor se ve en la época de lluvias cuando las aguas se precipitan desde Pozo Seco. Otra catarata de San Pablo es: la catarata el Cochinito.
COSTUMBRES
San Pablo también es importante por las festividades que presenta, siendo la más importante aquella que se realiza el 24 de Junio en homenaje a su Santo Patrón San Juan Bautista, evento que reúne a toda la población quien llena de fervor sigue los recorridos procesionales. Otras fiestas celebradas con gran entusiasmo en San Pablo son Los Carnavales, donde salen comparsas en donde el colorido de los trajes típicos y el ánimo de la gente resultan tractivos e impresionantes; Además de la Fiesta de Aniversario de San Pablo y la celebración en honor al Señor de los Milagros.
PLATOS TÍPICOS
La gastronomía cajamarquina y sus platos típicos son uno de las más variados y sabrosos de la culinaria andina. Se caracteriza por utilizar ingredientes nativos, como el cuy, el ají, el choclo, el paico y los tubérculos andinos, y otros que llegaron después de la Conquista, como el cerdo, el cordero, el cabrito y las aves de corral, todos ellos sometidos a un cuidadoso proceso de elaboración en el que se les confiere la sazón y el colorido locales. Siendo Cajamarca un departamento a las puertas de la gran Cuenca Amazónica, a la cual se vincula por medio del Marañón, también se han incorporado a su acervo gastronómico especialmente en las provincias de Jaén, San Ignacio, San Marcos y Cutervo algunos ingredientes propios de esa vasta región, como el plátano verde, el palmito y las carnes de monte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario